
Diagnóstico del pie e implementación de plantillas ortopédicas
Avalado por la Sociedad Mexicana de Fisiatría y Acondicionamiento Físico, S.C. y la Secretaría del trabajo y prevención social.
¡Contáctanos!

Dirigido a:
Profesionales de la salud, fisioterapeutas, entrenadores deportivos, licenciados en educación física, alumnos del área médica y áreas afines a la salud.
Modalidad
Clases presenciales
Duración
3 meses. Clases una vez por semana
Valor curricular
Amplía tu CV con nuestros cursos
Importancia y perspectiva del diplomado
El Diplomado tiene una perspectiva constructivista, porque en el primer momento se otorgará al participante los conocimientos básicos para identificar el origen de las patologías del pie, utilizando un método expositivo y explicativo siendo éste, completo y consecutivo.

En la segunda etapa del curso, con ayuda de material visual, se introduce al participante al diagnóstico y tratamiento de cada una de las patologías del pie, a través de la guía práctica de su facilitador.
Requisitos de Inscripción
Copia de los siguientes documentos:
- Acta de nacimiento
- Identificación oficial
- CURP
- Comprobante de domicilio
- 4 fotografías tamaño infantil a color
- Comprobante de estudios profesionales
- Llenado de solicitud de inscripción
Temario
1. Anatomía y fisiología básica de la extremidad inferior para el implemento de plantillas ortopédicas.
1.1 El Cinturón Pélvico y la Articulación Coxofemoral.
1.2 El Fémur.
1.3 La Articulación de Rodilla.
1.4 La Tibia y el Peroné.
1.5 La Articulación del Tobillo y el Pie.
2. Importancia del Apoyo Plantar durante la Estática y la Marcha.
2.1 Tipos de Pie y el Apoyo Plantar.
2.2 La Arquitectura o Arcos del Pie en el Apoyo Plantar.
2.3 El Polígono de Sustentación y el Triángulo de Apoyo para el equilibrio durante la Estática y la Marcha.
3. Análisis Estático y Dinámico de la Extremidad Inferior.
3.1 La Coxa Vara y Valga en la Biomecánica de la Extremidad Inferior.
3.2 El Genu Varo y el Valgo en la Biomecánica de la Extremidad Inferior.
3.3 El Eje articular el mecánico de la rodilla.
3.4 La Incongruencia Fémoro – Patelar.
3.5 La Rótula Alta y Baja y el Genu Recurvatum.
3.6 La Meniscopatía Medial y Lateral en el Genu Varo o en el Valgo.
3.7 El Pie en Inversión y Eversión en la Biomecánica de la Extremidad Inferior.
3.8 El Pie Plano.
3.9 Grados de Pie Plano y Diagnóstico.
3.10 El Pie Varo.
3.11 Grados de Pie Cavo y su Diagnóstico.
3.12 Subluxación y Luxación de Cadera en Maduración.
3.13 Cuadrantes de Obrédanne o de Putti.
3.14 Métodos de Von Rosen.
4. Métodos para determinar Coxa Vara, Valga, Genu Varo, Valgo, Recurvatum y Tobillo Varo o Valgo.
4.1 Genu Varo o Valgo
4.2 Genu Varo y Valgo Patológico
4.3 Causas de Genu Varo o Valgo.
4.4 Medición del ACDF
4.5 El eje de Mickulicz para determinar Genu Varo o Valgo.
4.6 El Ángulo Q para determinar el Genu Varo o Valgo.
4.7 Ángulo Q Extendido para determinar la Rotación Externa o Interna de la Tibia.
4.8 Medición del Ángulo Articular de la Rodilla en vista anterior en niños.
4.9 El eje de Mickulicz para determinar el Genu Recurvatum.
4.10 La línea de Helbing.
5. Análisis Radiográfico de la Rodilla para determinar Incongruencia Fémoro Patelar y Rótula Alta.
5.1 Tipos de Rótulas Según Wiber
5.2 Morfología de la Rótula para la Medición de la Altura Rotuliana.
5.3 Métodos radiográficos para determinar la incongruencia Fémoro – Patelar según el tipo de rótula.
5.4.1 Método Radiográfico de Insall Salvati.
5.4.2 Método Insall Salvati Modificado.
5.4.3 Método de Catón y Deschamps.
6. Mediciones de las Relaciones Óseas, Articulares y Métodos de Diagnóstico más comunes.
6.1 Partes del pie
6.2 Ángulo Inter Metatarsiano
6.3 Ángulo Tarso Metatarsiano
6.4 Ángulo de Meschan
6.5 Ángulo de Divergencia Astragalocalcánea
6.6 Trazo de Línea de Feiss, Ángulo de Rocher y Ángulos de Costa Bartani para determinar Pie Normal, Cavo y Plano.
6.7 Ángulo del Arco Longitudinal o AAL.
6.8 Índice del Arco o IA.
6.9 Altura del Escafoides Truncada o AET.
7. Implemento en la Plantilla para Estabilizar o Realinear el eje Fisiológico del Geno Varo, Valgo, Pie Plano, Pie Cavo, Arco Trasverso Caído, Genu Recurvatum y Espolón Calcáneo.
7.1 La Cuña Medial y Lateral en Talón.
7.2 El SALI o Arco Longitudinal Medial.
7.3 La barra Retrocapital.
7.4 La Herradura Normal e Invertida.
7.5 La Talonera o Aumento en Talón.